En primer lugar, bienvenida Berta, desde
@desenredandoelhilo queremos agradecerte el entusiasmo con el que nos has
acogido, y que te hayas prestado a concedernos un poco de tu tiempo para
acompañarnos en esta entrevista. Es un honor contar contigo. -Aunque gracias a
la nota final del libro, muchas de nosotras ya lo sabemos, es inevitable
preguntarte ¿cómo surge Nacido del Corazón?
B.S.: Nacido
del Corazón surge de la necesidad de proteger a mi hijo cuando vi su reacción
de dolor al darse cuenta de que yo no era su madre biológica. Sentí la urgencia
de explicarle que nuestro vínculo es poderoso y mágico a la vez, y que nuestra
relación está cimentada en un amor profundo. Con este cuento quería reenfocar
su historia de adopción. Dejar descansar aunque sea por un momento las perdidas
y todo lo que pudo haber sido y no fue. Quería centrarme en celebrar la
historia de como se creó nuestra familia. Hablar del deseo, de la anticipación,
de la espera, de los sueños, del amor y de todo lo que los padres sienten antes
de encontrarse con sus hijos por primera vez.
-Tus lectoras nos vemos irremediablemente
reflejadas en Rosa, esa lucecita que se enciende dentro del corazón y que día
tras día va creciendo. Sin embargo, los embarazos del corazón son a menudo
invisibles para los que nos rodean. ¿Llegaste a tener esa sensación durante tu
espera?
B.S.: Me
imagino que para muchas madres adoptivas esa pueda ser una realidad dolorosa.
Yo tuve la suerte de sentirme visible ya que mis personas queridas conocían mi
situación y me acompañaron durante el proceso. Los trámites para la adopción
son densos y pesados, pero por lo menos uno sabe que esos trámites finalizan
con diligencia. La parte mas difícil de sobrellevar es la incertidumbre y la
espera que se hace interminable. Durante ese tiempo lo que más me ayudo fue
compartir mis preocupaciones con las personas que quiero y en quienes confío
plenamente. También creo que me ayudó mucho contactar con gente ajena que
estaba pasando o habían pasado por el mismo proceso.
-La historia de Rosa y Carlos está llena de
paralelismos y símbolos, y uno que nos gusta especialmente es el pasaje de la
casita, su puerta abierta. Quizás símbolo de que nuestro hijo también nos
espera, pero ¿puede ser también representación de la valentía y entereza con la
que asumen su nueva vida, abriéndonos su corazón de par en par?
B.S.: Prefiero
dejar que los lectores del libro hagan su interpretación de esa puerta abierta.
Definitivamente abrir el corazón de par en par es el mejor consejo para alguien
que este viviendo este proceso. Creo que desde ese estado de ánimo uno puede
ser consciente, valiente y generoso para poder entregarse de pleno a una
aventura que nos durara toda la vida.
-Uno de los mayores retos a los que nos
enfrentamos los padres adoptivos es el de ayudar a nuestros hijos a construir
su historia, sabiendo que tendremos que hacerlo desde episodios vacíos, y que
no siempre tendremos las respuestas. A parte de la herramienta más eficaz, el
amor, ¿en qué otras herramientas, libros, etc... te apoyas para afrontarlo?
B.S.: Un
álbum de fotos que hicimos durante la adopción y su caja de recuerdos nos ha
servido muchas veces como punto de partida para el dialogo. Nuestra principal
herramienta sigue siendo la sinceridad sin miedo. Siempre teniendo en
consideración la edad emocional del niño. No es lo mismo una pregunta a los 4
años que a los 15, por esa razón también mis respuestas son mucho mas
elaboradas ahora que hace cinco años. Alguna vez en casa, no hemos tumbado
juntos a imaginar distintas razones de ¨por qué ¨ o ¨cómo pasaron ciertas
cosas. Y me gusta dejar que sea mi hijo quién dirija el proceso de las
deducciones.
De
verdad no creo que importe tener siempre todas las respuestas. Creo que es
mucho más importante nuestra disposición a hablar del tema y nuestra empatía.
Hay veces que duele, por eso se necesitan muchos besos, abrazos y paciencia
para todos. Otro tema que interesa mucho en
nuestra casa y del que hablamos a menudo son los rasgos físicos y
nuestras diferencias y similitudes que existen entre nosotros. Hay un libro que
me encanta leer con mi hijo, se titula ¨Choco encuentra una mamá escrito por
Keiko Kasza.
-Por último, en el libro un sabio doctor
nos adelanta la receta para la espera: amor, entusiasmo y paciencia. Ahora, en
nuestro papel como madres, has definido muy bien nuestra mayor labor: que
nuestros hijos se sientan queridos y sepan afrontar la vida sin miedos. Ese
sabio doctor, ¿tendrá alguna fórmula mágica para ello?
B.S.: Jajaja!
Como me gustaría poder llamarle a ese doctor. Intuyo que el doctor nos
contestaría que siguiéramos con mucho de la misma formula: amor, entusiasmo y
paciencia.
Una vez más, mil gracias Berta por acompañarnos estos días, ha sido muy enriquicedor. Un abrazo de todo el equipo que formamos @desenredandoelhilo
Si estáis interesad@s en comprar el libro, podéis adquirirlo aqui
Buenos días!
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con todo lo que he leído salvo quizás una cosa, bueno, no es que esté en desacuerdo qué tontería pero creo que es otro punto de vista y me ha parecido interesante decirlo. Me ha chocado cuando he leído al principio que el libro surgía de la necesidad de proteger a su hijo cuando vio su reacción de dolor al darse cuenta de que no era su madre biológica.
Realmente me ha parecido raro al leerlo. Yo soy adoptada y entiendo que cada persona es un mundo pero me imagino que la reacción ante una noticia así, es muchas veces parecida o hay cosas que necesariamente tienen que darse en casi todos los casos. En mi caso nunca me lo han ocultado pero hay un día que marca un antes y un después, un día en que recuerdas una conversación que por lo que sea es diferente. Porque en ese momento igual entiendes la situación de otra manera, con más madurez (aunque yo recuerdo que era una enana) pero hay un día en que ya es diferente´o para mí fue así. Y ese día, cuando antes no reparaba en ello, o era más natural, o quizás no entendía bien lo que era, ese día lo entendía y me surgieron dudas y pena. Era pequeña pero sé que no sentí dolor por pensar que mi ama no era mi madre biológica, era incomprensión por pensar porque. Yo creo que lo primero que piensas es ¿Cómo? Y entonces porque no estoy con mi madre biológica. No es dolor por que no sea mi ama porque el amor que nos tenemos no ha estado en duda en ningún momento es más la incertidumbre y la duda y el porqué yo no estoy con mi madre biológica.
No creo que me he expresado bien pero quería expresar porque seguro que es así, aunque cada persona sea diferente y viva las cosas diferentes que no sintió dolor porque no fuera ella. Sintió duda e incomprensión y te sientes perdido pero el amor no está en duda.
Hola Aroa! Lo primero de todo, mil gracias por dedicar un rato de tu tiempo a leerme y dejar tus impresiones aquí. Además, tu opinión es muy importante para mi. Como hija adoptada, tu visión y experiencias son muy enriquecedoras para mi como madre, así que gracias por tu generosidad por abrirte y contarnoslo.
ResponderEliminarEn segundo lugar, estoy de acuerdo contigo que cada persona puede tomarse las cosas de distinta manera, en este caso, la madre intuyó lo que podría ser dolor en su hijo, pero a mi me consuela saber que hay casos como el tuyo, en el que por encima de todo esta el amor, porque si en algo me vuelco cada día es en que mi hijo sepa y perciba que es un hijo querido y deseado desde el mismo momento en que iniciamos el camino hacia él. Un abrazo!